oye alzheimer logo

Recordándote cantando

Iniciativa musical para favorecer la memoria emocional de personas con Alzheimer
oye alzheimer

#OYEALZHEIMER

oye alzheimer
oye alzheimer
oye alzheimer

Oye Alzheimer, es una iniciativa musical cuyo objetivo es favorecer la memoria emocional y el bienestar de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer.

Mi nombre es Elena Gallardo. Soy una joven de veintidós años con gran dosis de inquietud, curiosidad y compromiso social por conocer y saber acerca de todo lo que me rodea, lo cual, hizo que, durante el período de confinamiento, tratase de encontrar una alternativa al tratamiento convencional que pudiese ayudar a un familiar muy querido por mí, mi tía Carmela, enferma de Alzheimer. En cuestión de días, el deterioro fue tan impresionante, que precisó una atención constante, difícil y complicada, pero a la vez enriquecedora a nivel personal, pues me permitió ahondar en lo que es y supone esta dura enfermedad.

Mi profesión como actriz y mi formación como músico, apasionada del saxofón, me llevó a crear esta iniciativa, pudiendo así dar visibilidad a la existencia de enfermedades mentales, entre ellas, la enfermedad de Alzheimer, sobre todo entre la población más joven, que es donde existe más desconocimiento. Animé a todo aquel que fuese músico profesional y amateur a colaborar interpretando canciones de los años 50, 60, 70, de la forma más fiel a la canción original. Toda la música propuesta fue destinada y ofrecida a los distintos Centros de día y las Residencias.

Oye Alzheimer quiere aportar, con su iniciativa, un granito de arena en el abordaje de la E.A., dando a conocer y visibilizar esta cruel enfermedad, tanto para la persona que la padece como para sus seres queridos.

Para ello contamos con un gran número de jóvenes, y no tan jóvenes, talentosos de la música, con un único objetivo, hacer vibrar y evocar emociones a nuestros mayores aquejados de E.A. a través de la música, y no de cualquier música, sino de aquella que, en algún momento de sus vidas fue determinante e importante, aquella que hizo que su vida tuviese un sentido especial en ese momento.

Llegar a nuestros mayores en Residencias y Centros de día, es nuestro pequeño y gran regalo. Es nuestra manera de acompañarles, a través de la música. 

Contamos con el reconocimiento de la Sociedad Española de Neurología y los neurólogos españoles, que concede cada año sus PREMIOS SEN, a aquellos que han contribuido decididamente al desarrollo de la información científica o a la promoción social de las enfermedades neurológicas. Estos Premios son otorgados por la Junta Directiva a propuesta de los Grupos de Estudio de la SEN y de sus miembros.

En 2020, consideraron a la iniciativa “Oye Alzheimer”, merecedora del Premio en Modalidad Social: como reconocimiento a su labor para combatir el Alzheimer mediante musicoterapia que implicó a numerosos artistas de nuestro país.

Actualmente, la demencia, y en particular la E.A. son un síndrome de prevalencia a nivel mundial.

Además del tratamiento farmacológico, para intentar frenar el avance del deterioro cognitivo, son las medidas no farmacológicas, las que han demostrado resultados esperanzadores respecto a la mejora de la cognición y la conducta. Una de estas alternativas, es la musicoterapia, una modalidad de tratamiento que utiliza la música en todas sus formas, para mejorar la comunicación, el aprendizaje, la movilidad y otras funciones mentales o físicas.

La poderosa capacidad que tiene la música en todos los aspectos, tono, tiempo, melodía … se procesa en distintas zonas del cerebro. La musicoterapia emplea las respuestas y conexiones de una persona con la música para estimular cambios positivos en su estado de ánimo y bienestar general.

La mayoría de personas con E.A. y otras demencias, tienen problema para poder comunicarse verbalmente, bien por una afección neurodegenerativa, una lesión cerebral o una discapacidad con afección de su salud mental. La terapia con música no depende de la comunicación verbal, lo cual la convierte en una alternativa terapéutica importante, permitiendo, a la persona afectada, recuperar recuerdos de experiencias positivas, siendo una importante vía para activar su memoria biográfica, sus emociones y durante algún momento, su propia identidad.

Mejora de la ansiedad y depresión. La música es un estímulo placentero, sobre todo, si se adapta a gustos personales. Tiene efectos neuroendocrinos disminuyendo el estrés y, si se utiliza en forma grupal e interactiva, favorece las relaciones sociales y aumenta el estado anímico.

Mejora de los delirios, alucinaciones, irritabilidad y agitación en pacientes con demencia moderada. En los momentos de estrés debido a diversas frustraciones en las que se producen trastornos de conducta, como agitación y agresividad, el efecto de la música aumentaría el umbral de tolerancia en estímulos ambientales causantes de dicho trastorno.

En cuanto a la cognición, también se observan mejoras, tanto de orientación como de memoria, independientemente de la severidad de la demencia, siempre que se utilice música conocida por la persona con EA.

“La música es al alma lo que la gimnasia al cuerpo”. Platón(427AC-347 A